Alternativas para la suplementación energético-proteica en el tambo

EL POROTO DE SOJA: UN RECURSO INTERESANTE PARA REEMPLAZAR A LA SEMILLA DE ALGODÓN

 

Una experiencia del INTA Rafaela muestra que el poroto de soja crudo puede sustituir a la semilla de algodón entera en la alimentación de vacas lecheras de alta producción en sistemas pastoriles con dietas a base de silaje de maíz, sin alterar significativamente la composición química de la leche. Una alternativa válida para momentos de escasa disponibilidad de semilla en el mercado.

 

 

La soja en Argentina representa actualmente la principal fuente de divisas del país. Los productos y subproductos de este cultivo son muy valorados no sólo para el consumo humano sino también para la producción animal. En tal sentido, las harinas proteicas, los expeller y los pellets son los más reconocidos. Sin embargo, en determinadas circunstancias tanto las semillas como tal (poroto crudo) como las semillas que no entran en los estándar de comercialización (vulgarmente llamadas sojillas), pueden constituir también alternativas alimenticias válidas para el ganado bovino.

El poroto de soja posee una calidad nutricional comparable a la semilla de algodón, en el sentido de ser alimentos de tipo compuesto aportando simultáneamente energía y proteínas. Al igual que la semilla de algodón, la principal fuente de energía son los lípidos (aceites). Posee muy buenos niveles de proteínas, con un perfil de aminoácidos comparativamente de mejor calidad, principalmente en lisina, el cual es esencial para la síntesis de leche y carne.

Con respecto a los carbohidratos, la diferencia entre el algodón y la soja radica que en que en la semilla de algodón predomina la celulosa (“linter” que la recubre exteriormente), mientras que en el poroto de soja los carbohidratos más abundantes son del tipo no fibrosos: azúcares y trazas de almidón. Además, la cutícula del poroto de soja (cascarilla) es rica en pectinas, que son compuestos de alta tasa de fermentación ruminal.


Tabla 1: Composición química1 y estimación del valor nutritivo de la semilla de Algodón y del Poroto de Soja2

 

 

Item (% MS)

Semilla Algodón

Poroto soja (y sojilla) (2)

Observaciones

Materia seca (MS)

91.8

91.4

Escasa variabilidad en sojas, alta en algodón

Proteína Bruta (PB)

24.9

35.5

variabilidad en ambas, pero mayor en algodón

Fibra detergente neutro (FDN)

42.5

23.9

Variable en algodón

Fibra detergente ácido (FDA)

30.1

19.2

-

Lignina detergente ácido (LDA)

9.7

2.5

Alta en sojilla que contienen más de 10% cuerpos extraños

Lípidos (EE)

22.5

19.2

Alta variabilidad en ambas pero mayor en algodón

Carbohidratos No fibrosos (CNF) (3)

8.7

13.7

Muy variable, depende de los demás componentes

Energía Neta lactancia (Mcal/kg MS) (4)

2.30

2.69

-

Minerales:

Cenizas

4.7

6.7

Algodón y sojilla puede haber alta contaminación con tierra

Calcio

0.19

026

-

Fósforo

0.72

0.71

-

Magnesio

0.35

0.26

-

Potasio

1.70

2.01

Alta variabilidad en algodón y sojillas

Aminoácidos_(3):

Lisina

4.35

5.98

Escasa variabilidad en soja

Metionina

1.71

1.47

-

Arginina

11.52

7.52

-

 

(1)- Fuente: Laboratorio Producción Animal de la EEA-Rafaela , valores promedio de los últimos dos años de la base de datos
(2)- Poroto: semilla como tal, sin desactivar ni tostar. Sojilla, porotos fuera de estándar con menos de 10% de cuerpos extraños
(3)- Valores extraídos y /o calculados a partir de NRC, 2001 y CPMDairy-Cornell, 1998.
(4)- CNF: calculado por diferencia 100 –(PB+FDN+Cenizas+EE)

 

 

Las semillas oleaginosas en las dietas de vacas de alta producción

La semilla de Algodón es un subproducto muy utilizado en Argentina para suplementar al ganado en otoño-invierno, principalmente en vacas lecheras. Pero este recurso es de tipo “estacional”, con partidas que se comercializan en forma masiva normalmente a partir de marzo-abril y comienzan a escasear en agosto-septiembre. Si bien la semilla de algodón, como otros granos, puede “estoquearse”, en muchos establecimientos no se cuenta con la infraestructura acorde para un almacenamiento adecuado de largo plazo. Además, por su riqueza nutricional, es un alimento que se puede deteriorar fácilmente, ya sea a la intemperie o bajo resguardo si las condiciones son poco propicias (temperaturas y humedad relativa ambiente elevadas).

Además, cuando el algodón escasea en el mercado, las dietas de fines de invierno de muchos tambos se desequilibran con facilidad y muchas veces en forma abrupta, comprometiendo la eficiencia productiva de los rodeos.

Por otra parte, la genética del ganado lechero que poseen muchos tambos de Argentina es de alto mérito y es cada vez más común encontrar vacas que producen 40 y hasta 50 litros por día durante algún momento de la lactancia temprana. Para este tipo de ganado es necesario trabajar todo el año con dietas muy ricas en nutrientes y correctamente balanceadas, donde los ingredientes no se cambien bruscamente, para evitar alteraciones metabólicas.

En tal sentido, los concentrados como la semilla de algodón y el poroto de soja son clave, principalmente durante el verano, porque son ingredientes ideales para formular dietas “frías”. Estas dietas ayudan a combatir los problemas derivados del estrés térmico, tanto de índole productivo (rendimiento de leche y sólidos) como reproductivo (mantenimiento del estado corporal al parto e inicio normal de la actividad cíclica en post-parto).
 

 

Ensayo en el INTA Rafaela.

 

Con el objetivo de encontrar una posible solución al problema de la sustitución de la semilla de algodón, en un estudio realizado en la EEA Rafaela del INTA se evaluó el reemplazo de este subproducto por poroto de soja crudo en las dietas de vacas lecheras de alta producción, bajo condiciones de pastoreo.
 

El trabajo se llevó a cabo en el tambo experimental de la EEA Rafaela del INTA y se utilizaron vacas multíparas Holando argentino, en lactancia temprana (42±9 días post-parto al inicio del ensayo). Los animales fueron seleccionados además por alta producción en el 1er trimestre de la lactancia previa (31±5 l/vaca/día).
 

Las vacas se asignaron a cuatro tratamientos:

1) 100 SA (100% S. algodón)
2) 65 SA: 35 PS (65% S. algodón)
3) 35 SA: 65 PS (35% S. algodón)
4) 100 PS (100% Poroto soja)

 

Para su manejo estas vacas se alojaron después del ordeño matutino en corrales donde recibieron el tratamiento respectivo a través de una ración parcialmente mezclada (PMR). Luego del ordeño vespertino las vacas pastorearon una pastura base alfalfa hasta el siguiente ordeño. Cada franja diaria de pastoreo se dividió en cuatro parcelas, correspondiente a cada tratamiento y todos los grupos recibieron similar asignación forrajera (aprox. 6 kg de MS/vaca/día)

Las PMR se formularon con una base de silaje, heno de alfalfa, grano seco de maíz y harina de soja (44% PB). En cada tratamiento la relación kg MS de semilla de algodón: kg MS de poroto soja fue formulada de acuerdo a:

 

1) 100 SA= 3,35:0
2) 65 SA: 35 PS = 2,25:1,2
3) 35 SA: 65 PS = 1,2:2,25
4) 100 PS= 0:3,35

 

Todas las dietas fueron isoenergéticas (1,68 Mcal ENl/kg MS) e isoproteicas (16,7 % PB). El poroto de soja se suministró molido y la semilla de algodón, entera.

Tabla 2: Composición de la dieta y consumo de materia seca
 

-

-

100SA:65 SA

 35 PS

35 SA: 65 PS

100 PS

Ingredientes

---Kg Materia Seca/vaca/día ---

Alfalfa, pastura

5.3

4.7

4.5

5.2

Ración_Parcial_Mezclada(PMR)

Alfalfa, heno

1.0

1.0

1.0

1.0

Maíz, silaje

5.5

5.5

5.5

5.7

Maíz, grano

4.0

4.0

4.0

5.2

Soja, harina–ext. solv. 1

1.0

0.8

0.8

--

Algodón, semilla2

3.4

2.3

1.3

--

Soja, poroto3

--

1.2

2.4

3.3

Minerales y vitaminas, premix4

0.140

0.140

0.140

0.140

(1) 45.0% PB, 1.6% EE, 18% FDN
(2) 25.0% PB, 23.3% EE, 42.5% FDN
(3) 34.8% PB, 19.8% EE, 24.0% FDN
(4) Aporta el 80% de los requerimientos de macro y microelementos

 

 

Los resultados obtenidos indican que el consumo de materia seca (MS) fue diferente entre tratamientos, los extremos (100 SA y 100 PS) fueron los que registraron los mayores niveles totales (20.44 kg de MS/vaca/día, en promedio), debido principalmente al mayor consumo de pastura (+ 0,650 kg. MS/vaca/día). Los tratamientos intermedios (65 SA: 35PS y 35 SA: 65PS) tampoco difirieron entre sí en esta variable y consumieron un promedio de 19.64 kg de MS/vaca/día.

Las producción promedio de leche durante el período evaluado fue de alrededor de 30 litros/vaca/día, siendo el tratamiento 65 SA: 35 PS el de menor producción, con aproximadamente 1 l/vaca/día de diferencia (Tabla 3). Sin embargo, al estandarizar la leche a 4% de grasa (cálculo que se realiza para comparar leches con diferentes contenidos en grasa) vemos que las diferencias se profundizan en los tratamientos extremos, con casi 3 kg/vaca/día a favor del tratamiento 100 PS .

 

Tabla 3: Respuesta productiva de vacas alimentadas con dietas con diferentes niveles de sustitución de semilla de algodón por poroto de soja(1)

 

 

Relación Semilla Algodón : Poroto Soja

 

Parámetros

 100 SA

 65 SA:35PS

 35 SA:65 PS

100 PS

P2

Leche (l/v/d)

30,7 a

29,6 b

29,9 ab

30,6 a

0,03

Leche corregida por grasa al 4% (LGC 4%, kg/v/d)

27.2 a

25.6 b

25.1 b

28.0 c

0.02

Prot. (kg/v/d)

0,96

0,94

0,96

0,97

0,32

Grasa (kg./v/d)

0,99 ab

0,91 b

0,88 b

1,05 a

0,04

% Prot.

3,13

3,20

3,20

3,17

0,08

% Grasa

3,26

3,12

3,00

3,42

0,12

(1)Ensayo realizado en la EEA Rafaela-INTA, Conti et al, 2004
(2) Diferentes letras dentro de filas significan diferencias significativas P<0.05

 

Por otra parte, las mejores respuestas en producción de grasa butirosa se obtuvieron también en 100 SA y 100 PS, debido principalmente a la mayor producción de leche en esos tratamientos. La concentración de proteína láctea tuvo asimismo una tendencia (P< 0.08) a ser mayor en los tratamientos extremos, sin embargo estadísticamente no fue significativa.
 

Un análisis económico de la sustitución

 

Con la finalidad de ponderar económicamente los beneficios de la sustitución parcial o total de la semilla de algodón, se realizó un análisis sencillo de costo:beneficio. En la Tabla 4 se detallan el costo de las dietas para cada tratamiento y el beneficio marginal obtenido. Para este análisis se utilizó un precio por litro de 0,496 $/lt y la producción individual que se tomó fue la corregida por grasa, para estandarizar todos los tratamientos (LGC 4%, Tabla 3). El precio establecido para los ingredientes evaluados fue de 0,283 $/kg para la semilla de algodón y de 0,496 $/kg para el poroto de soja.
 

Tabla 4: Beneficio marginal de los tratamientos a partir de las variaciones en producción de leche, precio de la leche y costos de las dietas(2).
 

 

Relación Semilla Algodón : Poroto Soja

 

100 SA

 65SA:35PS

35 SA:65 PS

100 PS

Ingresos por leche ($/vaca/día)

13,48

12,68

12,47

13,92

Costo total dieta ($/vaca/día)

3,90

4,01

4,25

4,24

Participación porcentual en el costo de los tres ingredientes que varían en la dieta (S.Algodón, P. Soja y Expeller Soja)

38%

41%

43%

39%

Beneficio Marginal $/v/d

9,58

8,67

8,23

9,68

Diferencia porcentual (tratamientos con PS vs 100 SA)

-

-10%

-14%

1%

(1)Fuente: Departamento de Lechería del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, julio 2006.
(2) Fuente: Proveedores zona influencia EEA Rafaela, julio 2006

 

 

Los resultados biológicos y económicos muestran que el tratamiento 100 % poroto de soja (100 PS) es capaz de sustituir a la semilla de algodón (100 SA) sin mayores modificaciones en el beneficio marginal calculado, teniendo en cuenta que el incremento de costos se ve neutralizado por la mejora en la producción de leche. Sin embargo, las estrategias intermedias, caracterizadas por una menor producción individual y un menor tenor graso, no llegan a compensar el aumento del costo de la dieta y por lo tanto llegan a diferencias marginales entre un 10 y 14 % inferiores al testigo.


A partir de este estudio, se concluye que el poroto de soja crudo posee cualidades muy interesantes para la alimentación de vacas de alta producción y puede constituir una alternativa válida para sustituir a la semilla de algodón en nuestros sistemas productivos, cuando ésta no está disponible en el mercado. Además, desde el punto de vista nutricional los porotos de soja (y las sojillas de buena calidad) poseen ciertas ventajas ya que, comparados con la semilla de algodón, son insumos bastante estables en calidad y disponibilidad.

 

Ante cualquier duda consulte al profesional de su confianza o su INTA más cercano
comunicacion

Información preparada por lIng. Agr. Miriam Gallardo (1); M.V. Gerardo Conti (2) y Horacio Castignani(1). Julio de 2006.


(1) INTA-EEA Rafaela
(2) Facultad de Ciencias Veterinarias UNL